hola soy Micaela Cevallos estudiante de la Unidad Educativa "Nuestra Señora de Pompeya"
bienvenidos a mi blog sobre las 7 culturas que existe en la provincia de Pastaza y mas detalles importantes sobre cada una de ellas como costumbres, fiestas, donde habitan, etc.
miércoles, 22 de mayo de 2013
CULTURA KICHWAS
Los indios quichuas (Kichwas), denominados también indios Canelos o alamas fueron los primeros indígenas de la Amazonía en ser sometidos al cristianismo por parte de la Iglesia Católica, a través de los Dominicos y Jesuitas, que permitió afianzar la colonización en sus zonas.
TERRITORIO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los Kichwas de Pastaza están ubicados en las cuencas de los ríos Curaray, Arajuno, Bobonaza, Pindo, Anzu y Puyo, principalmente, distribuidos en 131 comunidades de más de 17 asociaciones, con un territorio de 1’115.472 hectáreas, entregados en el Gobierno de Rodrigo Borja en 1992, aunque los dirigentes kichwas manifiestan que su territorio alcanza 2 millones de hectáreas
COSTUMBRES Y FIESTAS
Entre las costumbres que prevalecen en el pueblo Kichwa, se manifiesta la artesanía de la cerámica, aunque en los últimos tiempos ha bajado su producción, por lo laborioso de su confección y el cuidado que requiere para su transportación; en su lugar, ha sido reemplazado masivamente por la práctica de la artesanía en balsa que ha copado los mercados de centros urbanos.
Entre las fiestas, que aún se conservan en varias de las comunidades kichwas, se puede destacar la fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos, en un desafío por demostrar sus virtudes y habilidades en las faenas de la selva
CULTURA ACHUAR
Los achuar al igual que los shuar forman un origen común, marcados por un sedentarismo esparcidos en la región amazónica como eslabones de defensa de la selva. Los achuar no fueron guerreros tan marcados como los shuar “jíbaros” y tal vez los historiadores, por ello, han generalizado antiguamente el vocablo shuar para referirse a ambas etnias. Originariamente los achuar y shuar han sido considerados como una misma etnia, por su origen histórico (ambos grupos practicaron la poligamia y muchos lo siguen haciendo, en el caso de los achuar las esposas eran generalmente hermanas)
TERRITORIO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los achuar están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago. Son aproximadamente 10 mil habitantes, distribuidos en 50 comunidades, ubicadas en ambas provincias.
En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú. Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).
En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú. Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).
CULTURA.- FORMAS DE VIDA ACHUAR
La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar.
Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello, la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Desde hace unos 20 años, bajo la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los achuar han adoptado la modalidad en comunidades. La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria.
Una de las diferencias que marca la vida entre achuar y shuar se da en la bebida tradicional; pues los achuar beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu.
CULTURA ANDOA
Los ANDOAS son recién reconocidos como una nacionalidad con lengua y costumbres propias, ANDOA significa “HOMBRE QUE HABITA LA SELVA Y PROTEJE LA SELVA ” .
La nacionalidad ANDOA se encuentra ubicada en la Provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Montalvo, se encuentran distribuidos en 3 comunidades: Puca Yacu, Jatum Yacu, Jatum Molino
En la actualidad hay aproximadamente 800 ANDOAS de los cuales únicamente 3 ancianos hablan su lengua ancestral (el KANDWASH) lo cual es un gran problema ya que esta corre un serio peligro de extinguirse
RESEÑA HISTÓRICA
Los Andoas vivian en comunión con su entorno, sus mitos y creencia hasta que llegaron los Jesuita y Dominicos a evangelizarlos, con este pretexto los obligaron a adoptar el Quichua como lengua y perder la suya. Luego llegaron los caucheros y los obligaron a trabajar para ellos, a pesar de esto un grupo de ellos en la actualidad esta haciendo hasta lo imposible para salvar su cultura y retomarla.
CULTURA HUAORANIS
Nombre alterno
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao).
Idioma
Wao Terero, es un idioma no clasificado
Población
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Extensión / Ubicación
El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao).
Idioma
Wao Terero, es un idioma no clasificado
Población
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Extensión / Ubicación
El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.
Baile Típico
La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. CULTURA SHIWIAR
Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado.
Idioma
Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
Población
Aproximadamente 697 personas.
Ubicación
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.
Idioma
Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
Población
Aproximadamente 697 personas.
Ubicación
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.
Artesanías
Elaboran herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también incluyen productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, entre otros.
Costumbres y Tradiciones
Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.CULTURA ZAPARA
La Nacionalidad Zápara, desconocida por el Estado y la comunidad nacional e internacional por siglos, salta al escenario mundial en mayo del 2001, cuando es reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por sus tradiciones orales y otras manifestaciones culturales.
Idioma
Záparo, familia lingüística Záparo.
Población
En la actualidad existen 225 záparas aproximadamente de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara.
Ubicación
Existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Idioma
Záparo, familia lingüística Záparo.
Población
En la actualidad existen 225 záparas aproximadamente de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara.
Ubicación
Existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Artesanías
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo ,etc.CULTURA SHUAR
El shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como"tzantza" a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes.
Ubicación
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona
Idioma
Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
Ubicación
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona
Idioma
Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
Creencias
La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedadesOBSERVACIONES
- Todas las etnias tenían algo interesante ya sea en los campos de economía, artesanía, idioma ,entre otras.
- También me entere que las reducciones de cabezas " tzantza" que lo realizan los shuaras tienen como fin
preservarla como trofeo de guerra.
- Los shiwiar se destacan por ser buenos artesanos al fabricar utensilios domésticos y canastos de fibras
- la palabra Andoa significa “HOMBRE QUE HABITA LA SELVA Y PROTEJE LA SELVA y se destaca por la misma razón de cuidar la selva que los acoge en su cuna.
ANEXOS
este es un vídeo sobre la danza, cultura, tradición de los huaoranis que la disfruten
situación geográfica de las nacionalidades de la provincia de Pastaza
LINKOGRAFIA
*http://www.viajandox.com/shuar-etnia-comunidad.htm
*http://www.guiapuyo.com/shuar.php
*http://www.guiapuyo.com/achuar.php
*http://www.conaie.org/nacionalidades-y-pueblos/nacionalidades/amazonia/zapara
*http://www.hipecuador.com/html/ups/culture/people/kichwa_amazonia.htm
*http://es.wikipedia.org/wiki/Huaorani
*http://www.guiapuyo.com/shuar.php
*http://www.guiapuyo.com/achuar.php
*http://www.conaie.org/nacionalidades-y-pueblos/nacionalidades/amazonia/zapara
*http://www.hipecuador.com/html/ups/culture/people/kichwa_amazonia.htm
*http://es.wikipedia.org/wiki/Huaorani
Suscribirse a:
Entradas (Atom)